REPRESENTACIÓN NEUROFISIOLÓGICA PARA EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
- Dr. William Fernel Gómez Murcia
- 12 nov 2014
- 5 Min. de lectura
CONTROL CEREBRAL DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES
El esquema sináptico y receptivo, que tiene lugar en el substrato funcional del sistema ganglionar es de gran importancia en el procesamiento del tratamiento de información visual, especialmente cuando las aferencias retinales decodifican la señal visual estableciendo mapas retinotópicos de especificidad funcional para la detección de movimientos, estas señales se representan en los mapas sinápticos que por vía retinal establecen las señales precursoras que desencadenan los diferentes movimientos oculares.
La conducción aferente de las proyecciones de la retina es específica para el desarrollar los canales para la generación de los movimientos oculares así:
Las proyecciones ganglionares hacia los núcleos geniculados laterales (con una ramificación hacia el núcleo pregeniculado ) atribuye su especificidad funcional como soporte de agudeza visual , por la captación receptiva precursora de la percepción de la forma, de la dimensión y del color, esta vía esta constituída por el 90% de los axones de las células ganglionares.
Las proyecciones ganglionares hacia el tectum: pretectum y tubérculos cuadrigéminos superiores; se le atribuye la responsabilidad receptiva de la programación de los movimientos oculares de exploración y captura del objeto visual así como su localización en el espacio visual. Corresponde al 10 % de las fibras del Nervio óptico.
Las proyecciones hacia los núcleos del tracto óptico accesorio: Responsables de los movimientos oculares reflejos de estabilización del mundo visual, nistagmos optoquinético.
Las proyecciones hacia los núcleos supraquiasmáticos, vías de funciones cronobiológicas.
La convergencia axonal determina en forma organizada dos vías visuales principales:
VÍA RETINO - GENICULO - CORTICAL
VÍA RETINO - TECTO - PULVINO – CORTICAL

Figura 1 proyecciones visuales centrales
La comprensión fisiológica y clínica de estas dos vías y sus eferencias sinápticas son el soporte para proyectar los sistemas de integración para la función visual en vías motrices y vías visuales. La vía retino genículo cortical está implicada en el proceso de reconocimiento de los elementos de la forma, bordes, contrastes figuras y colores.
La vía retino tectal en los procesos de localización del objeto y del mundo visual.
Con estos elementos, Las vías accesorias ganglionares su especificidad en la función visual integral y el reconocimiento de los sistemas receptivos, permite reconocer el proceso de la función visual hasta llegar a la corteza cerebral y desde allí identificar los procesos de fovealización y localización en el campo de visión, estos son los elementos esenciales para interpretar los mecanismos neuronales para los movimientos oculares.
Representación de los movimientos oculares
En la organización básica del sistema motor se reconocen dos subsistemas de coordinación motriz, que establecen patrones inervacionales de descarga de los diferentes grupos neuronales que determinan movimientos conjugados y no conjugados de los globos oculares. Esta organización fisiológica comprende los subsistemas de las versiones y las vergencias:
El susbsistema de las versiones, influenciado por las aferencias vestibulooculares, controla todos los movimientos oculares conjugados.
El susbsistema de las vergencias, determinado por mecanismos neuronales corticales de integración, que responden selectivamente a la presencia o ausencia de disparidad retinal, identificadas como <<células de cerca>>, <<células de lejos>> y<<células con disparidad>>. Controla los movimientos de convergencia y de divergencia o movimientos no conjugados.
Toda respuesta representada por estos subsistemas generara tres categorías generales de movimientos oculomotrices :
Los movimientos oculares rápidos (sacádicos).
Los movimientos oculares lentos (de seguimiento).
Y los movimientos oculares de vergencia.



MOVIMIENTOS CONJUGADOS
Movimientos conjugados horizontales

Movimientos oculares voluntarios rápidos.
Los movimientos oculares voluntarios rápidos (sacádicos horizontales) están controlados por los hemisferios cerebrales contralaterales. Las áreas corticales correspondientes al sistema de movimientos voluntarios rápidos se encuentran localizados en los lóbulos frontales.
Es de anotar que la organización anatómica de los movimientos oculares rápidos hacia la derecha, están controlados por el lóbulo frontal izquierdo.
Las proyecciones procedentes de los sistemas nucleares del lóbulo frontal se desplazan por vía fronto mesencefálica. Estas proyecciones eferentes del área premotriz ocular frontal se agrupan al principio en la cápsula interna del globo pálido y del subtálamo. Las fribras para los movimientos horizontales alcanzan la formación reticular del mesencéfalo, este sistema se decusa entre los sistemas nucleares del motor ocular común y el troclear para dirigirse a la formación reticular pontina paramediana contralateral (FRPP) En el área del núcleo del nervio abductor.
Como resultado de esta distribución fibrilar, el impulso nervioso generado en el hemisferio cerebral contralateral llega hasta el nervio abductor del mismo lado y el núcleo del nervio oculomotor contralateral. (subnúcleo ventral – responsable de la inervación del recto medio)
Movimientos oculares automáticos (lentos)
Los movimientos oculares automáticos son los movimientos lentos y de fijación. Los movimientos oculares horizontales lentos se encuentran bajo el control de áreas occipitales contralaterales, de forma que el lóbulo occipital derecho controla los movimientos lentos hacia la izquierda y visceversa.
Las fibras occipitales bajan a través del pulvinar hacia el área pretectal, uniéndose después, en la formación reticular mesencefálica, con las proyecciones del lóbulo frontal, para terminar en la formación reticular pontina paramediana (FRPP), cerca del nervio del núcleo abeductor. Las lesiones en el córtex occipital provocan degeneraciones en el tubérculo cuadrigémino ipsilateral.
Las proyecciones occípito-colículares pasan medialmente a las radiaciones ópticas y, aparentemente, por la porción retrolenticular de la capsula interna, a través del pulvinar, y, después por el brazo del tubérculo cuadrigémino ipsilateral. Probablemente estas fibras dejan el tubérculo cuadrigémino superior a través del tracto tectoespinal dirigiéndose, ventralmente, alrededor de la sustancia gris periacueductal y del fascículo longitudinal medial, y cruzan hacia el lado opuesto del tegmento mesencefálico. Después, se juntan con las fibras del área frontal que controlan los movimientos rápidos y juntas decusan en las sinapsis pontomesencefalicas.
Esta doble desucación del tracto occipitopontino, es compatible con la demostración clínica de que los movimientos oculares lentos están controlados por la corteza occipital ipsilateral.
La función de los movimientos lentos es la de seguir un blanco, una vez que el sistema de los movimientos rápidos lo ha situado o centrado en la fóvea Movimientos oculares reflejos.
Los movimientos oculares reflejos comprometen las funciones oculares compensadoras de las distintas posiciones de la cabeza, y las reacciones oculares, provocadas por los movimientos cefálicos o corporales, especialmente por movimientos rotatorios.
Estos reflejos tónicos se originan en los laberintos y en los receptores propioceptivos de los músculos del cuello. En el estudio clínico de estos movimientos la literatura cita:
Las reacciones oculares provocadas por los movimientos rotatorios, como mecanismo regulador reflejo de la posición de los globos oculares en la coordinación espacial.
En la evaluación de las pruebas vestibulares: nistagmo vestibular reflejo que tiene su origen en los conductos semicirculares determina su nivel de integración en las aferencias dirigidas hacia el tronco cerebral. MOVIMIENTOS CONJUGADOS VERTICALES.

Los movimientos conjugados verticales rápidos de los ojos dependen de la actividad bilateral de los lóbulos frontales, por los mismos mecanismos que generan los movimientos horizontales de los ojos. Las fibras de la vía fronto mesencefálica para los movimientos verticales de los ojos pasan a la región pretectal. Las fibras para los movimientos verticales están localizadas en la región pretectal , mas rostralmente y dorsalmente que las fibras para los movimientos horizontales. Por consiguiente, las lesiones del mesencéfalo afectan, con frecuencia, los movimientos verticales de los ojos y respetan los movimientos horizontales. parálisis asociada de los movimientos verticales síndrome de parinaud.
La coordinación de los movimientos oculares verticales no es muy clara para la fisiología moderna, Se ha implicado a diferentes núcleos , pero se considera que el núcleo intersticial rostral del Fascículo longitudinal medial es el núcleo premotor para el desarrollo de estos movimientos, el área de transito para el sistema vertical reside en la porción interna de la formación reticular paramediana pontina que se proyecta hacia el núcleo interticial de la FLM que se proyecta hacia el nervio patético y subnúcleos verticales del motor ocular común.





































Comentarios